CategoríaSin categoría

EL ARTIFICIO DE LA IDENTIDAD

(ilustración Cameron Gray)

 

 

EL ARTIFICIO DE LA IDENTIDAD

por David Iturregui

 

Cuán a menudo las emociones están vinculadas a nuestra supuesta identidad cultural.

A veces pensamos en la misma como si esta viniera de un lugar prístino, de unas fuentes ignotas que pertenecen a un pasado remoto e idílico.

Todo eso es falso. La identidad cultural no es igual a la identidad potencial del Ser humano.

La construcción de la identidad cultural es un pacto tácito que se pone en operativo por inercia cada mañana. A veces los guardianes de la «identidad cultural» tienen sus mártires y dicen «nosotros somos como somos porque otros dieron la vida por ello». Es la justificación del martir, de neurótico, del radical, dado que todos los nacionalismos tienen sus mártires.

Pienso en el escritor y traductor argentino Juio Cortazar, pienso en cómo inventaba un lenguaje que no estaba escrito ni creado previamente, porque en esencia esa ha sido la naturaleza del lenguaje desde tiempos remotos.

El lenguaje es una invención, un instrumento, una herramienta que se mezcla con nuestro sentir. Caprichos del gen FOXP-2 que se activó en nuestro organismo y no en el resto de los primates.

Sin embargo, el lenguaje no nació hecho, las personas lo fueron creando generación tras generación, pero no de una forma única ni inamovible, no sin contaminación cultural de otras culturas vecinas. La creatividad humana del lenguaje es una creación coral improvisada. Pero los nostalgicos nacionalistas de Todos los territorios, incluso el propio nacional, no son capaces de aceptarlo, piensan que su lengua e identidad es inmaculada.

Nadie puede decir que «Agur» o «Adios» es mejor que «Adeu», o «Chao».  Simplemente es una invención de lenguaje de herramienta de uso, neutral en esencia.

Sin embargo, para algunos esto no es neutral, sino una instrumentalización cultural.  El ser humano no es solamente su interpretación cultural del azar de la cultura donde le ha tocado nacer.

Jung advirtió de los problemas con las identificaciones parciales del «pensamiento masa».

Todo sistema cultural tiene su inercia de «pensamiento masa». Actualmente vivimos un periodo de confrontación cultural, donde pensamos y queremos justificar que la «defensa de la identidad cultural» es la última realidad del Ser.  Algo que es una aberración en si misma.

Heidegger, el filósofo aleman, lo creyó y defendió así, pero Heidegger fue un nazi. De ahí que fuera un defensor del nacionalismo porque eso daba «autenticidad» al Dasein, a la propia existencia. Todo esta está por escrito y este filósofo ha sido de referencia hasta hace poco un ciertas universidades que no quieren ver lo que Heidegger hizo. Él substituyo la metafísca de Platón que señalaba hacia el Unus Mundus de Jung por el maquivelismo de Nietzche, es decir, por los pulsos eternos y caprichosos del poder en una sociedad materialista que ofrece como substituto de la búsqueda espiritual los problemas territoriales de identidad cultural.

El ser humano es mucho más que su «terruño»  cultural, tiene dentro de sí una memoria primordial que le une al lenguaje del Cosmos, sin embargo, esa latencia propia de la búsqueda de todo místico, actualmente es pirateada por las tendencias políticas de uno y otro bando. En el peor de los casos esto ha llevado a confrontaciones en esta Europa de las identidades «locas» y los neuróticos que se identifican maniaticamente con las mismas como si su «pecera» fuera el «mar de la existencia».

El ignorante solo puede aspirar a creer que las producciones culturales, que él no ha creado, solo responden a un territorio o nacionalismo maniaco que él considera único,  las cuales instrumentaliza como si fueran suyas para justificar sus argumentos basados en la lógica de la falacia. 

He visto en primera persona las consecuencias de eso mismo a comienzos del 2001 en el este de Europa. Muy duras consecuencias.

Es una pena, al mismo tiempo que una vergüenza, que quiera instrumentalizarse la búsqueda de Ser, a través de los miserables problemas de territorio que se justifican en hechos históricos cortados a medida o directamente distorsionados, instrumentalizando a los muertos los cuales ya no pueden hablar. A veces creo que estás cuestiones se ensalzan de forma artificial y táctica creando enormes inconvenientes.

Somos más que la identidad cultural, aquellos que llamamos «artistas universales» como Leonardo Da Vinci, conseguían tocar esa fibra de memoria del Ser humano como una entidad total, pero no fragmentada.

La gente se siente mal porque vive fragmentada en su interior, porque han ensalzado a aquellos que buscan dividirles contra otros seres humanos.

Nuestra búsqueda de qué somos, es un lenguaje sagrado expresado a veces dentro del arte, pero más allá del espejismo cultural. El arte es ese extraño animal que jamás se dejó domesticar dentro del espíritu humano y no se rindió a las pleitesias del poder de turno, y si lo hizo, dejó de ser arte.

Reivindico en estas palabras, la memoria de que para Ser verdaderamente, tendremos que superar las fragmentaciones y los idealismos culturales que se utilizan actualmente como arma social. Las respuestas de la existencia son buscadas por seres humanos de todas las culturas, tenemos que ser eficaces a la hora de encontrar qué puentes, usando nuestra creatividad, crearemos para rescatar a la metafísica del Ser que fue secuestrada por el maquiavelismo del poder, y que nos tiene hipnotizados en su maldita rueca hipnótica, separándonos del Uno.

Ir hacia el Ser no es escuchar una determinada cadena de radio, o leer un determinado periódico, consumir un cierto tipo de cine o escuchar un estilo concreto de música. Ir hacia el Ser se trata de un recuerdo primordial que se pone en funcionamiento a través de una voluntad de dar respuestas a las grandes preguntas de la vida que normalmente se van demorando hasta que es demasiado tarde para poner en práctica su respuesta.

Y hasta que venzamos a ese dragón no seremos mejor que autómatas, recreando nuestro divididos laberintos una y otra vez.

SÁBADO 30 de septiembre 2023.

TALLER DE SIMBOLISMO PRÁCTICO

– EL PROPÓSITO VITAL –

(Ilustración: Cameron Gray)

En » Transpersonal Bilbao»

sábado 30 de agosto.

De 10:30 a 14:00h y de 16:00 a 19:30h

 

Por David Iturregui, doctor en filosofía del arte.

Especialidad de Arte-Ciencia.

Aportación para el taller:

40 euros. 

Confirmación previa de la asistencia:

659 20 80 35 (David)

650 13 46 29 (Itziar)

  • ¿QUIERES ENTENDER MEJOR A TU INCONSCIENTE?

  • ¿QUIERES APRENDER A ENTENDER TUS SUEÑOS?

  • ¿QUIERES CONOCER LAS HERRAMIENTAS PARA REPROGRAMAR TU REALIDAD?

 

ESTE TALLER ESTA CREADO PARA INTRODUCIRTE EN UN CONOCIMIENTO BÁSICO PARA ENTENDER Y APRENDER EL LENGUAJE BÁSICO DE LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN SIMBOLICA QUE OPERA EN LO COTIDIANO DE CADA SER HUMANO. 

LOS SÍMBOLOS GUARDAN ACCESO A CLAVES IMPORTANTES DE NUESTRO DONES Y TALENTOS A DESARROLLAR.

El simbolismo es el lenguaje de autoconocimento. 

Conocerlo es la posibilidad de tomar las riendas de la autoconsciencia. 

Soñamos en símbolos, nos expresamos en símbolos, queremos con símbolos, creamos el mundo con símbolos. 

Interpretamos la realidad de forma símbólica. Es un lenguaje más allá de nuestro lenguaje hablado que sin embargo nos mezclamos con el cuando vemos películas, escuchamos música o leemos un libro. Es el lenguaje del arte que existe dentro de todo el mundo, sea artista o no lo sea. 

El simbolismo nos ofrece claves para ir de la personalidad hacia la esencia del Ser y la aclaración del propósito vital.

Sin embargo, desconocemos el proceso práctico de relacionarnos claramente con lo simbólico.

Todas las decisiones que tomamos en la vida están mediadas por lo simbólico, las creencias que tenemos, nuestras emociones, nuestra forma de pensar de nosotr@s mism@s tienen una dimensión fundamental para tomar consciencia de Ser.

 

Este taller está pensado como una introducción al lenguaje de los símbolos con trabajos prácticos durante la sesión. 

Se plantea conocer los símbolos más basicos y como estos se relacionan con cada uno de nosotros tanto a nivel consciente como inconsciente.

A través de una sesión práctica que durará desde las 10:30 de la mañana a las 19:30 de la tarde descansando para comer entre las 14: 00 y las 16:00, nos concentraremos en una serie explicaciones y ejercicios prácticos. 

 

Reserva tu plaza lo antes posible. Te esperamos!  

EL ALMA DEL MUNDO – Presentación – Novela 2023

 

Presentación  en el

Museo de la Siderurgía y Mineria de Castilla y León,

(Sabero, en la provincia de León)

El día 25 de agosto del 2023, César García Álvarez, doctor y profesor de Historia del Arte en la universidad de León , y yo mismo, presentamos juntos mi nueva novela titulada «El Alma del Mundo». El sitio de la presentación no podía ser mejor, el Museo de la Siderurgía y Mineria de Castilla y León, en la montaña de la provincia de León. La cálida entrada a la sesión la dio el director del museo, Roberto Fernandez.

Desde aquí quiero mostrar mi profundo agradecimiento a ambos, a Roberto por la divulgación, disposición excelente de la sala y preparación del acto en toda su disposición técnica, pero también quiero destacar la presentación por parte de César y su buen hacer, además de su lectura temprana de la novela. Contar con él fue un privilegio del que siempre se aprenden nuevos detalles que pasan desapercibidos para otros, Su labor como  investigador profesional es clave en estos momentos y hace que todos los leoneses ganen en la recuperación de su riqueza cultural. Sus más que amables palabras acerca de mi y de  la novela, le hacen a uno sentirse tentado a vestirse con ellas;  aunque en todo caso, siempre me siento en constante  camino y peregrinaje para ver si logro, en algún momento, hacerme digno de las mismas.

César García Álvarez en un momento de la presentación del acto.

Esta novela trata sobre una trama doble, un pasado y un futuro que tienen más en común de lo que podemos suponer.

Es una trama que viaja a través del tiempo. Comencé a escribirla en el 2008, pero debido a los detalles de la trama y otros proyectos que fueron surgiendo, hasta este año no he podido terminar los dos tomos que abarcan la misma, sin descartar un tercero.

Es un libro anómalo, pero con mucha recreación histórica e imaginación hacia un futuro quién sabe si real o no. Aunque en realidad la he escrito con la voluntad de esquivar cualquier situación similar.

De joven hice diversas rutas a través de estas montañas, por lo que están dentro también de mis recuerdos personales. El Museo de Sabero, sintetiza el trabajo con los metales, una cuestión que en la novela está presente de una forma esencial. Como bien observó César, el Museo de Sabero es un Athanor, una estructura arquitectónica simbólica que opera una forma específica dentro de la percepción humana, y que al mismo tiempo busca resonar con un pasado medieval de forma evidente. Una especial memoria ancestral contenida en la riqueza histórica de las tierras de León. Y ahí, en ese pasado medieval que rezuma nuestra tierra y ciudad, está el nudo de esta novela.

Fue en León, hacia el año 1376, cuando un singular peregrino francés con un libro que nadie comprendía llegó a nuestras tierras. Quizás uno de los personajes más enigmáticos de la historia Europea, y también más fascinantes. Para hablar de él me he servido de un personaje ficticio, un monje francés llamado Francois Lambert, un franciscano que sufre una crisis de Fe y que vive en la misma época que el peregrino, este sí, real, antes mencionado.

Al mismo tiempo la novela visita un futuro un tanto «dantesco» en su vertiente tecnológica, parecería este uno de los infernos de Dante, donde los humanos no tienen una presencia, al menos de forma protagonista. En ese futuro, los Bots se han hecho con la superficie planetaria, y de los humanos poco o nada se sabe, hasta que empiezan a encontrar restos arqueológicos de nosotros, que como fósiles del pasado nos mostramos exóticos a una mirada que ellos tratan de reconstruir para entender sus propios origenes.

La abadia del Le Mont Sant Michele, y su reflejo, nos sirve de metáfora para esos dos tiempos donde se desarrollará una historia paralela pero no igual, una trama que irá configurandose como un suave entrelazamiento.

Todo lo que sucede en la novela, en realidad habla de algo atemporal dentro del ser humano, las grandes preguntas que le mueven y la búsqueda de la raíz al porqué de su existencia. Por ello la trama es filosófica, pero también muestra una acción y especulación hacia acontecimientos que, como huecos en la historia, se nos muestran hoy en dia como misterios sin resolver.

El pasado medieval nos habla de alquimistas, de cabezas parlantes imposibles, criaturas míticas, reinos perdidos con los que el propio Vaticano trataba de ponerse en contacto.

Nuestro presente quiere y pretende presentar nuestro pasado como resuelto, que inocentes somos, cuanta necesidad de certeza intelectual buscamos. Pero hemos de admitir que como en otras disciplinas, la historia, mantiene sus paréntesis inquietantes, sus lagunas, sus amnesias. La imaginación puede ser un puente, pero no para sustituir la propia veracidad de los hechos, sino para hablar de cuestiones que están presentes hoy en dia dentro de nuestras inquietudes que se nos presentan como atemporales.  La imaginación puede proponerse como vía de reflexión filosófica acerca estos misterios dentro de la propia academia profesional, y porque no, como inspiración para encontrar respuestas reales e históricas. No en vano dispongo de un doctorado que abordan algunas de estas cuestiones, y que trato de poner al servicio de la divulgación y la recuperación de un eco de búsqueda e inquietud dentro del ser humano, el cual se encuentra adormecido por el bombardeo de las repuestas certeras de una modernidad, que sin embargo nos deja vacios, pero no en un sentido potencial, sino de carencia de verdadera indagación genuina.

Corremos el peligro de crear una elite de nuevos sacerdotes que se crean custodios de la visión de aquello que se quiera imponer como la única verdad, un nuevo fanatismo social que como en el pasado se ha demostrado absurdo. La novela propone datos históricos mezclado con otros, que en el ejercicio de la especulación, se proponen como puente de recreación histórica de aproximación, sin embargo la historia en si misma es una ficción que ha de verse como una fabula de carácter filosófico.

El pasado está lleno de pruebas acerca de un simbolismo dentro de una tradición perenne, en la que el aspirante a filósofo debia ganarse con su iniciación. Para conocer había que demostrar una templanza, una aptitud, pero sobre todo un respeto hacia la transmisión del saber, porque el iniciado debía cuidar del mismo, como quién transporta un fuego de una aldea a otra que no lo tiene. A veces el  laberinto y sus estrechos caminos ponían a prueba dicha templanza. Ese es el desafio de aquel que sostiene ese saber.

Cada alquimista, en el pasado cuando realizaba su «gran obra» debía buscar la manera, por lo común a través del arte, de codificar un lenguaje que se sostuviera a través del tiempo por si mismo, porque en el fondo lo que iba a permitir ese arte particularmente destilado era abrir una percepción en la mente y corazón del aspirante más allá de su propio tiempo y espacio.

Los alquimistas no son una corriente marginal dentro de la historia de la ciencia, sino que forman parte entrelazada clave de su avance y evolución en el pasado. Sin embargo, nuestra ciencia actual ha abandonado la correspondencia metafísica que el operaba dentro de propio buscado al respecto de la conexión con la propia naturaleza.

La tradición perenne continará, muchos querrán poseerla, pero esta no pertenece a nadie salvo al que es capaz de transmitirla con belleza y unidad. He tenido el privilegio de conocer a alguna de esas personas, a otras, el azar quiso que me sorprendieran en lugares lejanos a mi origen.  La armonía es su sello, como si transportaran una nota que suena diferente al resto de la gente, fuera del tiempo. La armonía es algo más que un ángel tocando una lira; esta imagen ya es en sí misma transcendente, aunque necesariamente velada en sus misterios. Un eco subyace para aquellos que quieren dar un primer paso en un recuerdo inmanente; una búsqueda que es un peregrinaje arduo, con etapas, maestros reales que desafían elocuentemente en su silencio ante el dragón blanco de la pureza, la cual ruge como el corazón de un huracán. Entenderás, si tu búsqueda es sincera, entre truenos, te lo aseguro , que disuelven al Sí Mismo sin retorica de adorno, para que solo quede ante ti,

El Alma del Mundo.

 

 

Esta ha sido la primera presentación de la novela, haremos otra en Septiembre en León, y posiblemente Madrid y Zaragoza. 

 

ENTREVISTA EN ONDA CERO LEÓN – 22 DE AGOSTO DE 2023

 

 

 

*1 de Julio* Taller práctico «Códigos sagrados hacia el Ser interno» en Transpersonal Bilbao.

NUEVA FECHA : 1 de Julio (Bilbao) 

En este próximo taller, que se hará  en «Transpersonal Bilbao» el dia 1 de julio, realizaré una sesión para la exploración de la psique a través de la elaboración de un Mapa Interno partiendo de códigos y simbología ancestral. En cierta manera tiene un sentido de iniciación a estos «códigos», entendiendo «iniciación» como la postura que tiene el ser humano no  como «sujeto pasivo» hacia su vida y hacia estas estructuras vitales sino como «sujeto activo» que las identifica y las integra en su vida identificando también qué tradiciones hacen que existan y tengan presencia.

Es mi convencimiento que cada ser humano guarda una relación con la filosofía, en tanto que esta es la herramienta que tarde o temprano nos pone en frente de las preguntas fundamentales de la vida ¿quién soy? ¿de donde procedo? ¿cual es mi destino? desafiando nuestro sentir más personal. Podemos retrasar la confrontación con estas cuestiones mucho tiempo, pero tarde o temprano nos alcanzarán, cuanto antes entendamos que significan cualitativamente en nuestras vidas mucho mejor dado que son las que orientan y aportan sentido.

Cada asistente explorará sus códigos a través de unas páginas a modo de material práctico que daré al comienzo de la sesión y que irá integrando en función que se ponen en relación a los mismos durante el taller. Acabaremos el taller con una práctica de imaginación activa que dará un mapa tridimensional interno de todo lo aprendido durante el dia.

Sobre todo durante el taller utilizaremos el Quadrivium, es decir, las cuatro artes liberales del mundo antiguo relacionadas con las ciencias de la aritmética, la geometría, la música y la astronomía por la vía pitagórica y platonica y así enraizar con el Ser y su vínculo con el Alma del Mundo en los términos del Timeo de Platón. ¿Por qué? porque el conjunto de todas ellas nos lleva hacia la recreación de la Armonía como tecnología orgánica de la percepción, si entendemos el lenguaje (sencillo) matemático de la misma podremos integrarla en nuestro subconsciente mucho mejor, además de identicarla en nuestra experiencia cotidiana.

Usaré diagramas, proyección informática y música artesanal en directo para explicar estos esquemas ancestrales como brújula interna.

Este taller es de alto interés para cualquiera que ame la filosofía antigua y la exploración de la psicología relacionada con códigos ancestrales en su carácter práctico y como puente metafísico que tiene su arquitectura sostenida en el  arte y conocimiento de las culturas milenarias del mundo antiguo.

Nuestro futuro habla un lenguaje olvidado.

Será un placer compartir ese tiempo juntos!

 

Música del vídeo: «Discovery» theme  from Scott Buckley.  www.scottbuckley.com

 

Dirección de «Transpersonal Bilbao»:

Dos tecnologías, dos caminos.

Hubo un momento en el pasado cercano donde se han empezado a distiguir dos caminos de la evolución tecnológica cada vez más claros.

  • El primero estaba centrado en la autonomía de los transportes (individuales y colectivos) y los avances en la comunicación.
  • El segundo está centrado en la comunicación y la ausencia de la necesidad de transportarnos.

(parece un chiste, pero no, no lo es)

Las consecuencias de estos dos modelos aunque parecidos han abierto una brecha que supone los dos distintos caminos evolutivos de la raza humana. El segundo modelo tiene un peligro de adcción y pérdida de identidad, el primero no.

El primero conlleva posibilidad de la autonomia personal, el contacto presencial, la comunicaciones humanas y las interacciones culturales, mientras que el segundo  genera una sociedad del aislamiento donde todo podría ser realizado desde un lugar deslocalizado pero estático, sin movimiento alguno. El primero fomenta la exploración personal, la interactividad con el mundo físico, mientras que el segundo fomenta una alucinación colectiva, una ilusión constante de los sentidos a través de una psicodelia friendly de pantallas de interacción realista con nuestro seres conocidos y nuestros deseos de consumo, por no decir mayor control gubernamental sobre todo ciudadano.

Mientras que se nos quiere vender constantemente que el segundo caso parece dar más libertad y mas sostenibilidad ecologica, al mismo tiempo abre una posiblidad a un mayor aislamiento y a una virtualización de toda la sociedad humana, creando una desigualdad entre aquellos que utilizarán dichos productos y el resto de seres humanos en el resto del planeta que es muy posible que no lo hagan. El acceso aparente a la tecnología móvil no ha creado necesariamente más justicia en cuestiones de relaciones económicas.

Es más, posiblemente las sociedades en desarrollo son las que desafortunadamente se encargarán bajo este modelo de la producción y extracción de «minerales raros» que los objetos tecnológicos usan, creando ya de por si una diferencia de desarrollo mayor aún donde pese al político discurso de las «economias verdes» se perpepuaria un ciclo de explotación a estas economias y paises en desarrollo como ya ha sucedido durante todo el periodo de la globalización en las últimas décadas, así ha sido en el caso del coltán, el lítio, el grafeno y otros que están o puende estar por venir.

La disyuntiva actual nos presenta una aparente «no separación» entre estos dos caminos, es decir se está maquillando dicha separación, pero ese ir poco a poco condicionando a la sociedad a más usos digitales donde puede acabar haciendo prevalecer un aislamiento atroz entre los seres humanos, además de una atomización de la percepción humana y recreación constante de un mundo simulado creando una  escisión con la propia exploración de lo real en persona.  ¿ La cuestión de un uso de la proyección de imagen virtual constante u holografía como cultura puede traernos algo positivo? La simultaniedad como culto sin poder establecer las relaciones presenciales de una forma consistente abre un paradigma de nuevas condiciones de mayor individualismo en las sociedades de tipo capitalista del que ya había antes.

La inestabilidad geopolítica no ayuda a crear unas relaciones humanas efectivas que se muevan dentro del marco de lo presencial entre relaciones culturales si finalmente sucede esta separación de vias de uso tecnológico, lo que hace a las sociedades adquirir una vertiente cada vez más autista en sus tradiciones. Parece que hubiera quedado una suerte de trauma despues de la pandemia y sus efectos, pero no, estos problemas de disyuntiva tecnológica ya estaban presentes antes.

 

Nos enfrentamos a una distopia donde el escapismo virtual sea una realidad, mientras las I.As son entrenadas para saber cada vez más acerca de cada uno de nosotros, lo que conllevará a las empresas y corporaciones el adivinar los puntos flacos de adicción a sus productos de cada ser humano.

 

Ya somos yonkies digitales, puesto que estas tecnologias ya se han mezclado con lo laboral y las relaciones personales; la cuestión es hasta que extremo vamos a estirar la cuerda de poder establecer una dinámica segura de rescate de la percepción humana como tal y que esta no sea substituida por la inteligencia artifical coorporativa que pirateara nuestros modelos psicológicos para hacernos adictos a sus tecnologías cada vez más inmersivas, y que cada vez secuestran más toda experiencia física. Uno llega a preguntarse por la legalidad de todos estos procedimientos.

La patología puede a llegar a ser extrema si acaso no tomamos consciencia de lo que está sucediendo que es el fracaso de las relaciones humanas interculturales que están siendo substituidas por un modelo simulado de lo real para potenciar estados de dopamina vinculados a tecnologias que se parezcan más a la hipnosis que a la autoconsciencia.

Sin embargo existe una posibilidad de toma de consciencia donde la exploración y la autonomia de los seres humanos se recupere, la cuestión es si tenemos voluntad y consciencia para distiguir la dirección de lo que parece una explotación económica del capilatismo virtual como único camino o acaso pongamos esfuerzo en la exploración física que antaño definió nuestro espíritu de saber y de conocimiento haciendonos lo que aún somos hoy en dia…

aún…

 

LA ARMONÍA

Cada vez que me levanto por las mañanas y veo al mundo, sus guerras, sus tiranteces económicas que guardan resentimiento geopolítico y estrategias frias como la sangre de un reptil, me pregunto que falta aquí.

Muchas personas piensan que la armonía es un ángel tocando el harpa con sonidos agudos mirando estático al cielo, o algo similiar. Una especie de caricatura de los bardos que viven con su cabeza en las nubes componiendo alguna canción a una amada como amor platónico.

Somos idiotas.

La armonía no es sino anti-entropia, es decir, es aquello que es capaz de restaurar el orden primordial en un sistema dado.

La armonía es tecnología orgánica para la percepción, que sin embargo también tiene su resonancia en nuestro organismo.

La salud de nuestros cuerpos depende de su homeostasis eficaz, de una autorregulación que se basa en una sincronización de alta ejecución que ninguna máquina puede alcanzar a imitar ni de lejos. Pero todo se basa en un equilibrio celular que cada uno de nosotros ha de tener la atención de cuidar. Eso es un sistema que busca una autoregulación armónica sosteniéndose en relación al ecosistema en el que vive. Eso es un sistema armónico!.  Y lo mismo sucede en nuestras Mentes, que son espejo de todo esto.

Los seres humanos no somos máquinas autárquicas, somos dependientes de autoregularnos con lo externo. Cada ecosistema busca su homeostasis, su equilibrio que le hace addquirir una «armonía».

Por ello la «armonía» es una homeostasis que preserva un equilibrio en un sistema dado para evitar su deterioro.

El «odio» es un sistema de aceleración de entropia, es decir, de desorden y Muerte acelerada. Cuando permitimos que el odio y la no resolución de conflictos se expanda cada dia estamos poniendo en jaque a la anti-entropia y a la homeostasis del sistema total.

Recuperar la armonía no es levantarse cada mañana entonando cantos naif y dando saltitos como el conejito de la aldea de la montaña. La idea de la Armonía es el sistema de autoregulación del sistema total al respecto del organismo planetario, el cual puede saltar por los aires debido a nuestra puta Hybris. El orgullo.

El orgullo es aquello que piratea a la posibilidad de Armonía para lograr un reequilibrio en el sistema total de autoregulación deslocalizada. Nuestro organismo es fractal al respecto de el sistema total que es la totalidad de la humanidad, en el sentido de que podemos trazar una analogía entre una realidad biológica y la entidad comunitaria del mundo.

Las guerras, las rencillas, las putadas, que el ser humano se hace entre sí no ayudan a encontrar una vía de evolución con «menos sufrimiento», al contrario, una deriva de involución de «más sufrimiento» hace que nos convirtamos en una especie a la defensiva con peligro de autismo o autodestrucción acelerada. Una FALLA total de AUTOESTIMA. ( una falta de reconocimiento de nuestra verdadera identidad más allá de nuestra personalidades individuales)

Es triste ver que posiblemente nos vayamos al carajo por inútiles, cuando teniamos herramientas para conectar con la inteligencia del Cosmos. Pero parece que le voy a dar la razón a Freud acerca de la pulsión morbida entre EROS y THANATOS, parece que no nos queremos a nosotros mismos lo suficiente y que preferimos el éxtasis del desastre, el climax de los Idiotas.

Pero podría ser que en mitad de este ruido en la jaula de grillos en la que vivimos, se escuche muy bajito un Eco de memoria de re-equilibrio que se cuela sin querer por alguna rendija de nuestra memoria celular para susurrarnos al oido que hay una pequeña esperanza, una chispa que pudiera ser un fuego acogedor y no un incendio, para reunirnos a su cercania y Recordar que necesitamos convivir de otra forma, bajo el peligro de la espada de Damocles, que nos apunta con su filo en nuestra insistencia por los pulsos de orgullo.

La exploración de la recuperación de la Armonía fue conocida en el mundo antiguo como Filosofía, nadie en el contexto contemporáneo está haciendo esta reflexión, que es básicamente lo que sostiene el equilibrio biológico y psíquico del sistema total, el cual intenta adaptarse a nuestra mentes disfuncionales de forma continua, hasta que ya no pueda contener la hemorragia.

Es urgente, es necesario, es primordial, que atendamos que la recuperación de la Armonía en nuestras psiques para reequilibrar nuestras mierdas de relaciones interculturales es más necesaria que nunca. Recordar no desde el hyppismo comeflores sino desde la madurez que nos merecemos como humanidad que el camino de la evolución no puede ser llevado a base de Ostias ni putadas entre nosotros. El bien no existe sin la Armonía, la vuelta a la unidad no es posible sin ella, eso era lo que Platón trató de transmitir a Aristóteles, cualquiera que se preocupe acerca de la «metafísica» del bien, ha de tener en cuenta que cualquier acción ética no lo será realmente sino sirve para sostener la «armonía» en el tiempo dentro de un sistema dado.

Corazoncitos peña…  ( o dicho de otro modo, confrontemos nuestras mierdas para arreglarlo!)  Nos va la vida en ello.

 

 

Introducción – Taller 2ª parte

Video_1686091958

Introducción al «Símbolo infinito»

Música del vídeo: «Discovery» theme  from Scott Buckley.  www.scottbuckley.com

Inteligencia artificial y el ser humano como objeto

Era el año 2015 cuando el MUSAC, el museo de arte contemporáneo de Castilla y León en España, me invitó a colaborar en una exposición colectiva comisariada por Juan Guardiola.

La exposición se llama «Colonia Apócrifa» y era una crítica a la producción del arte colonial como propaganda de aquellos que tienen la intención de retratarse por encima de otras realidades culturales a las que se imponen a través de una conquista simbólica.

Se me pidió «interpretar las piezas» a través de mis dibujos que posteriormente serian expuestos a través de una selección de los mismos.  Estos dibujos se conviertieron en una visión alternativa y complementaria de las piezas originales bajo la propuesta de Guardiola y el director del museo en aquel momento, Manuel Olveira.

Cuando me enfrenté a interpretar el sometimiento cultural a través de la «colonialidad» opté en algunos casos por la estética de la «virtualidad». Por ejemplo, había una escultura de una mujer oriental de Filipinas que era descrita como un objeto antropológico de análisis, una visión deshumanizada de una ciencia clasificatoria que trataba catalogar a otro ser humano bajo sus carácteristicas anatómicas utilizando una estética «realista» y descriptiva en su apariencia visual.

Escultura de mujer filipina expuesta en el MUSAC como objeto antropológico y crítica al arte colonial del siglo XIX, año 2015. Exposición «Colonia Apócrifa».

Fue cuando decidí abordar la interpretación de esta pieza colonial creando un dibujo crítico que aludiera a la objetualización clasificatoria de un ser humano bajo el estudio de otros seres humanos que decian ser más «civilizados», aquellos «antropologos» del finales del siglo XIX.

Mi dibujo interpretando esta escultura fue el siguiente:

Está fue mi interpretación. Me decidí instintivamente por una «malla 3D» como si acaso esta definiera una virtualidad objetual irreal de un ser humano al que se le clasifica bajo un catálogo externo. En ese sentido «la razón» estructural de la antropología tuvo unos comienzos controvertidos bajo la óptica actual, los cuales  juzgaban que «sus estudios» podían entender «a priori» a otros seres humanos a través del análisis de sus comportamientos y una disección de sus estructuras culturales para en definitiva objetualizar a los componentes humanos de las mismas.

No ha sido hasta mucho tiempo después que ha podido surgir una «antropología humanistica», pero en el fondo sigue apareciendo una suerte de espejismo en la forma que la «mente occidental» ha tenido de entender el humanismo. Pese cierto romanticismo de la cultura ajena, la visión de los europeos ha permanecido  autocentrada en la época estrella de su colonialismo procedente de los siglos XVIII y XIX, la cual -no- derivó en una convivencia con aquellos pueblos que no tenian su mismo desarrollo tecnológico, sino que estos fueron abstraidos y catalogados como si se trataran de células bajo un microscopio o de un conjunto de mariposas clavadas en una pared dispuestas para su taxanomía.

Llega ahora el momento en el que el karma nos persigue. Aquellas estructuras sistémicas que nosotros entendimos como «disciplinas modernas de estudio» como la antropología, aparecen bajo un nuevo paradigma. El de la inteligencia artificial. 

Es ahora cuando nosotros seremos estudiados, catalogados, clasificados, primero bajo las herramientas aparentemente gratuitas de las «redes sociales» que han creado un Doppelgänger, una suerte de «copia de nuestros espíritus», un doble, una sombra que nos escudriña y que poco a poco va adquiriendo la autonomía de conocer en detalle a su objeto de estudio gracias a los datos que a modo de rastro deja.

Si primero han sido seres humanos los dueños de esas «redes sociales» los que sacan negocio de nuestros datos, vendiéndolos al mejor postor para ser objeto de estudio y uso de «otros humanos», ahora con la llegada de la I.A. no seremos estudiados por humanos, sino por la misma creación que nosotros hemos creado. Podremos potencialmente ser catalogados, clasificados por la I.A. como Cambridge Analitica hizo con el fin de manipular a los potenciales participantes en votaciones, es decir, seremos objetualizados por razones que se nos mostrarán primero como un enigma. Podemos decir que Existe un peligro real de que no terminemos de entender las razones «lógicas» que muevan a la I.A. hacia el estudio del ser humano en un futuro. Dicha falta de entendimiento es inquietante, puesto que es un estudio que haga al ser humano predecible para los fines inciertos de la I.A.

Después de ocho años desde ese 2015 el mundo parece completamente diferente.  Simplemente para entender la velocidad de los acontecimientos en el que nos movemos, incluso este texto a la hora de escribirlo ya me parece desfasado, antiguo, intentando atrapar un entendimiento de una situación que porque parece sacada de lo improbable cada dia se torna más real.

La regulación de la I.A. no solo es complicada, también es urgente, pero puede convertirse en algo meramente estético a nivel legislativo, creando una falsa sensación de «ya lo hicimos», no considerando que estamos tratando con algo dinámico que no podrá ser abordado de una sola vez, dado que en el mundo en el que vivimos da la sensación que la voluntad regulatoria es esquiva. Solamente una conversación profunda acerca de las perspectivas morales, existenciales, del propio ser humano puede darle la posibilidad de seguir sujetando las riendas de su destino.

En 1872, un escritor llamado Samuel Butler, teorizó que las máquinas pudieran acabar creando consciencia por la teoría de la «selección natural» propuesta por Darwin. Un argumento extraordinariamente audaz para la época en la que vivía, una propuesta que parece realmente actual para ser tenida en cuenta.

Dentro de este contexto y para ir acabando, los seres humanos hemos fallado a la «simbiosis cultural» en los últimos siglos, dado que aún seguimos sometidos dentro de la «selección natural del más fuerte» en términos culturales, con el peligro REAL de que si mantenemos esa visión y forma torpe de comprender lo real y crear estrategias geopolíticas desde esa percepción entonces corremos el peligro de la extinción dado el potencial destructivo que las sociedades más avanzadas tecnológicamente tienen. Nos sostenemos en un delicado equilibrio que puede hacerse más precario cuando la I.A. adquiera su total potencial.

Si conseguimos revertir la tendencia natural del ser humano, del primate irracional que llevamos dentro, y conseguimos una «simbiosis cultural» efectiva a nivel planetario, entonces tendremos una oportunidad también frente a la emergencia de la I.A. porque ella, dado que ha surgido de nuestras mentes, no será sino el reflejo perfecto de todos nuestros defectos y virtudes que se expresarán al mismo tiempo. El problema que esos defectos pueden pasar una factura que no deje ninguna vuelta atrás.

Si no logramos revertir la teleología (la finalidad) de las relaciones internacionales en su actual negatividad, entonces tendremos un espejo de I.A. menos agradable, menos simbiótico en términos de colaboración con una sociedad más humana en términos de empatia, dado que las I.As. que surjan serán menos empáticas y serán utiilizadas para fines de tipo armamentístico. Un desastre para todos en el que nadie puede ganar.

Nuestras pasadas tendencias de «objetualización» en nuestra especie no están en aquellas sociedades que eran «poco tecnológicas», sin embargo surgieron  paradojicamente en las «aparentemente civilizadas» y «racionales» , es por ello, que el espejismo de la época «moderna» es el de la «razón elevada e ilustrada» que piensa que lo tiene «todo bajo control» porque se cree superior. Un positivismo ilustrado que sin embargo ha enmascarado su afán colonial, tantigle e intangible, de forma desafortunadamente efectiva en los últimos siglos.

Está en nuestras manos. Estamos en una carrera contra reloj que nos desafía a entender qué clase de I.A. se crearán…  porque en ese espejo, que es la tecnología, podemos caernos y como Ofelia en el lago no volvernos a levantar jamás una vez nos hayamos ahogado en el mismo, a no ser que le pongamos remedio antes.

 

 

 

 

 

 

 

Protegido: Estudio de ondas

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación: