La pulcra leonina guarda un enigma relacionado con un dios creado por un conquistador, Alejandro Magno, el cual creó en la biblioteca de Alejandría una representación deifica para si mismo acompañándose de otro dios, el dios Serapis.

La cuestión de porqué Serapis tenga una dimensión de representación en la catedral es algo enigmática, pues parece a veces que la catedral se establece como un mapa hacia oriente.

Para entender esta lectura hemos de atender a los Querrubines que sostienen unas claves simbólicas pertinentes para abordar esta cuestión:

124viajeh2_29-151-232-69

Uno de los querrubines, sostiene una tabla en la que aparece un caballero encima de un caballo, alegoría del viaje, puesto que no hay característica ninguna atribuible al caballero pese al desgaste de la piedra.

dscf3576

Otro de los querrubines sostiene un escudo con un jarrón grabado en el, ¿Que importancia puede tener un simple jarrón se preguntará el lector? Pronto lo descubrirá.

dscf3579

Otro querrubin extrae unos frutos como de una Cournucopia, que es la alegoría a la abundancia desde tiempos de los antiguos imperios.

Marble statue representing Tiber River, Temple of Isis and Serapis. Detail, Cornucopia and Wolf nursing twins Romulus and Remus, From Rome

En la época romana la cornucopia era asociada a Serapis

Por último y no menos importante, uno de los querrubines de la verja renacentista tiene dispuesto un templo oriental, un poco difuso, sin una forma concreta pero se pueden observar claramente los minaretes en el mismo. Minaretes junto con una cúpula enorme, eso podría indicar la pista para un posible templo

Santa Sophia de Constantinopla, uno de los «templos raíz» de la cristiandad, que no del catolicismo. Es posible que además Herón de Alejandría pudiera haber intervenido en la construcción del mismo, y como de Alejandría se trata, el templo se alza y se constituye como una referencia base para construcciones posteriores.

¿Que pruebas podríamos tener de otros templos góticos que tienen relación con elementos de Santa Sophia?

Este es el Omphalion que se encuentra en una de las naves centrales del templo de Santa Sophia, el Omphalion alejandrino es una de posibles raíces más representativas del Cosmati, un estilo artesanal de una familia del siglo XI que es contratada a lo largo de Europa para hacer mosaicos de este corte geométrico. Pero la iglesia de Santa Sophia es del Siglo VIII. ¿Entonces que predecesor estético tiene el Omphalion? ¿Aparecen Omphalions a modo de Cosmati en el Gótico? Así es en el caso de la Abadía de Westminster en Inglaterra.

The Collegiate Church of St Peter at Westminster, London - "Westminster Abbey" at night.

The Collegiate Church of St Peter at Westminster, London – «Westminster Abbey» at night.

Efectivamente las mutaciones estéticas a lo largo de los siglos se han hecho patentes pero eso no debería dejar de sorprendernos, pues es como si se hubiera creado «una tradición», de representación estética que tiene una funcionalidad clave en el territorio de la política contemporánea pues los reyes ingleses en el siglo XXI se coronan en este lugar.

Lo que queda establecido es una relación significativa de que un elemento originalmente aparecido en Turquía hacia el siglo VIII , 4-5 siglos después es reproducido (en el siglo XIII) a modo de tradición simbólica en el estilo vanguardista que representó el gótico para el cristianismo. Aunque no es el único lugar significativo donde es reproducido del mundo católico, pero dejemos eso para otra ocasión

Volvamos entonces a la Catedral de León:

Hablamos de si la catedral de León podría tener una referencia a Santa Sophia, o para empezar a algo oriental y así es, tiene una referencia probada a oriente y a Alejandria, el lugar de donde procede uno de los cultos más importantes a Serapis, pero en este caso la referencia a Alejandria esta situada en una referencia a una vidriera en la catedral de León, a Simón el Mago.

Bueno pues parece ser que esta referencia de vidrio se nos antoja como una flecha en el mapa, hacia Alejandría, ¿porqué sino tiene un sentido que aparezca esta vidriera citando un hecho menor que es poco conocido en ámbito bíblico? No hubiera sido más lógico que nos encontráramos representaciones más icónicas y bien conocidas por todo el mundo, para que las vidrieras cumplieran su función pedagógica, ¿porqué esa referencia a ese personaje procedente de Alejandría?

¿Pudiera haber referencias a Serapis de una forma clara en la catedral de León como las hay de Simon el Mago? Veamos:

 

 Estas son las Catacumbas de Kom el-Shoqafa en Alejandría. Ahí vemos dos serpientes flanqueando la puerta a la cámara donde Anubis prepara a los muertos, el proceso de momificación, hay que decir que las catacumbas de Alejandría muestran un sincretismo religioso extraordinario, pues en la cabeza de las serpientes esta el disco de la medusa de la mitología griega y ambas serpientes tienen dos varas: El bastón de baco (dionisio) y el caduceo de Hermes.

¿Que  tiene que ver esto con Serapis?

Bien, Serapis era representado como una serpiente también en la antigua Alejandría.

Notese también el jarrón en la cabeza de Serapis (izquierda)

¿Y donde aparecería representado en la Catedral de León?

En una de las puertas renacentistas de la fachada. Notese el jarrón en la cabeza y la barba, por no hablar del segundo querrubin portando el jarrón ¿Se acuerda el lector?

dscf3558

pb062078

Seraphis con jarrón en la cabeza, su común representación en Egipto.

El mismo jarrón que aparece en un mural grabado en la parte lateral amurallada de la catedral.

Si esta relación con Serapis y León al lector le siguiera ofreciendo resistencia, termino por ofrecerle el broche de esta reflexión, se abre una pregunta:

¿Por que podría establecerse este culto a Serapis, esta referencia velada a ser un Dios de conocimiento relacionado con los templos y bibliotecas de la antigüedad remota? Quizás porque de alguna forma siempre tuvo un culto en León, y lo curioso es que ese culto surgió cuando la biblioteca de Alejandría llegaba a su fin, pero aún estaba vigente en el Siglo III d.c.

La lápida encontrada en Quintanilla de Somoza en León, nos dará la pista fundamental de esta relación. En el triangulo aparece escrito en letras griegas «Zeus  / Serapis» y efectivamente los romanos hacían esta equivalencia entre ambos dioses.  Siglo III d.c.

Pero prestese especial atención al símbolo de la mano I A W

seraphis

Otra imagen en la que se puede ver con más claridad esta relación de nombres grabados en la piedra.

La relación occidente – oriente queda plasmada en la piedra por distintos aspectos:

1.  Porque Seraphis como hemos visto era un culto en presente en Alejandria.

2.  Porque IAW o IAO, era una nomenclatura gnóstica también presente en Alejandria. Que curioso que I – A – W  atribuido a Yavhé, tenga resonancias con el A-lpha y el O-mega  ( omega en griego se representa con una W) , los cuales están presentes en los pantocrator del románico, así como otros lugares de la Europa medieval.

christ_with_beard

Esto pondría de relevancia el carácter sincretico de Yahwe, que en latín comenzaba por «I», Iahveh. Y lo mismo podría aplicar se para el Jesucristo de la biblia al vincularse de forma críptica al Alpha y al Omega de la lengua griega (no del arameo como hubiera sido lo natural)

3.  En la grafía islámica del estilo Kufic, que es una síntesis geométrica del mundo musulmán, el nombre de Allah se escribe sorprendentemente casi igual. I A W, pero de esta forma:

ongoing-public-presentation-kufi-squares-17-728

Pudiera tener también una connotación «gnostica» este símbolo y por ello su caracter de movilidad por distintas culturas a modo de sincretismo, efectivamente puesto que también aparece vinculado a Yao y a Abraxas, el demiurgo Gnóstico.

abraxas-5

abraxas-sungod

Y es que esa «omega» que recordemos se expresa en el cristianismo como «w» griega de nuevo aparece vinculada con el mundo musulmán en el propio nombre de Allah:

pic312

Pero al mismo tiempo se abre una interrogación si la comparamos al «OM» budista.

pranava-om-ios-7-interface-symbol_318-35432

    Si rotamos el OM 90º —->

pranava-om-io2

Resulta que conseguimos un símbolo del «Omega» coincidente con el cristianismo y el mundo musulmán.

Esta apreciación del «Om» pudiera parecer casual, pero hágase la siguiente observación:

3rat02

sanchi

En la primera estupa que se atribuye a la memoria de Buddha, la estupa de Sanchi en lo más alto de la estupa podemos ver este símbolo, el cual recuerda claramente a la «omega» griega, pero también a la grafía de «Allah». Podría ser un símbolo al azar que crearon para la estupa, pero no, es el símbolo del tridente de Shiva la deidad más antigua de los hindúes a la que vincularon a Buddha, ya que Shiva aparecía en posición de meditación. Asi lo demuestra la siguiente imagen de la ciudad de Mohenjo Daro.

10990053_10153277529189846_5348441508537185147_o

 sealgif_orig

Pashupati seal, el director de la excavación de Mohenjo Daro, E.J.H. Mackay, donde fue descubierto el sello lo dató hacia el periodo intermedio de esta cultura del Indo, entre el y 2350-2000 A.C.  Desde luego eso abre la especulación acerca del origen del símbolo de Shiva, pero también el Omega y el símbolo de Allah (Al igual que Seraphis parace portarlo en la cabeza como el jarrón que acompaña al dios alejandrino). Lo que si sabemos con certeza es que dicho símbolo se vinculo a Buddha después de su muerte, como reliquia, en la representación de sus pisadas.

d69532a3b58e991697ea6f9edc3b5630

Representación del Siglo I, norte de la India

112686, 2015.141.1

Representación del siglo II d.c. actualmente en la Universidad de Yale

Las cuales llevan todas el símbolo del tridente de Shiva en la planta del pie, que es el mismo símbolo que aparecía en el sello de Mohenjo Daro. (notese entre los dos circulos la forma del «omega»)

Este símbolo es un motivo de peregrinación que une cuatro culturas en Sri Lanka, en concreto en el «Pico de Adan» donde cristianos, musulmanes, budistas, e hinduistas peregrinan para ver la huella en lo alto del monte de Adan, Buddha, o Shiva según el credo de la religión, por eso el aspecto sincretico de estos símbolos no son ni mucho menos una excepción, más si tenemos en cuenta  las también relaciones de los sellos de Mohenjo Daro con el mundo sumerio en la península arábica.

Para finalizar, Seraphis unido al culto del «alpha y el omega» de forma sincretica en León, nos hace más que reflexionar sobre la importación de una deidad de un lugar tan lejano como Alejandria, así que los aspectos anteriores a ese símbolo del «omega» y sus vinculaciones con el valle del Indo no parecen una ficción, ya que por ejemplo Mitra mismo viajó desde la propia india hasta los sacrificios taurinos en Mérida en aquella época.

Durante unos 6 siglos la biblioteca de Alejandría fue el mayor templo de conocimiento que halla visto el mundo antiguo , un lugar para desarrollar el conocimiento  y el saber, tal vez los constructores de la biblioteca de Alejandría desearon que su símbolo de Seraphis (el dios guardián de la biblioteca) viajara más allá y un amante de la leyenda olvidada de la antigua biblioteca posara de forma encriptada una talla alegórica finalmente en la Catedral de León, parece ser que de alguna forma creo que la Catedral nos habla de ese vinculo sincrético y mágico, uniendo una variedad insospechada de culturas en el camino.

Texto e investigación:  David Iturregui